La obligación social

La obligación social

Desde el punto de vista de la empresa, percibo dos corrientes que me llaman la atención dentro del mundo de las redes sociales:

  • Aquellos que ven las redes sociales como una pérdida de tiempo.
  • Aquellos que ven en las redes una obligación de tener que estar en todas.

Y creo que el punto intermedio es el que representa el equilibrio.

En el mundo del marketing online hay multitud de herramientas, conceptos, conocimientos que surgen cada día. Muchos que tienen un ciclo de vida corto, que parecen que son herramientas que nos pueden solucionar muchos aspectos de nuestro día a día y que luego se quedan en nada o que simplemente son mejoradas por la competencia… pero una de esas herramientas que vinieron hace unos años y se han quedado son las redes sociales.

Desde el punto de vista de la empresa, las redes sociales son una herramienta más de trabajo y como tal y hay que saber usarlas.

La obligación social

De ellas se dice que no sirven para vender, que no convierten directamente… pero es innegable que desde ellas podemos ofrecer un estupendo servicio a nuestro cliente potencial en el momento previo a la compra o resolver dudas en un proceso postventa. Además, las recomendaciones sociales que terceros hacen de nuestros productos también reportan ventas futuras. Ventas que no se realizarán in situ en nuestra fan page de Facebook o en Twitter, pero que culminarán en nuestra web un proceso que se ha iniciado en una publicación de un post de Facebook, por ejemplo.

De ellas se dice que tampoco sirven para posicionar (posicionamiento SEO), pero el que otro compartan nuestra información, nuestros productos, nuestras entradas de blog hace de ello un contenido viralizado que acaba en post de blogs de tercero que hablan de nuestro producto, que enlazan nuestro contenido y eso sí que afecta al SEO.

Pero no todo es tan sencillo. Como primer paso hay que saber dónde estamos (qué producto tenemos, cómo podemos venderlo y dónde está nuestro cliente potencial) y una vez que tengamos eso claro, ver cuáles son los canales sociales en lo que tenemos que invertir nuestro tiempo. No hace falta estar en todos.

Si con Facebook e Instagram alcanzamos el 90% de nuestro público potencial… ¿merece la pena invertir más tiempo y recursos en Twitter para ese 10%? Esa son decisiones que tenemos que tomar a priori, antes de empezar con la creación de perfiles sociales que luego vayan a estar en estado de abandono.

ESTRATEGIA Y PLANIFICACIÓN

La planificación de contenidos y la estrategia de publicación de los mismos son fundamentales para que nuestra experiencia social sea positiva. Los pequeños pasos marcan un largo camino.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

12 − 5 =