Errores comunes en la home de tu web
En un gran porcentaje de casos, la home de tu página web suele ser el punto de entrada a la misma y la página que más visitas genera. Es donde se genera esa primera impresión para la que no hay una segunda oportunidad: Aquí tenemos que atrapar al usuario sí o sí… si queremos que siga navegando por nuestra web hasta que encuentre la información que anda buscando y que presume que encontrará en la misma.
Como estructuremos la página inicial va a definir en gran medida el éxito de nuestra web y para ello hay que tener en cuenta una serie de factores a tener en cuenta que suelen seguir patrones en el comportamiento de un amplio porcentaje de web
Primer gran error. Si queremos colocar toda la información de lo que hacemos, vendemos o podemos ofrecer en la home mal vamos. No centramos la atención en nada y conseguimos que el usuario se disperse. Mejor ideas claras y sencillas.
Otro error común. Colocar menús en zonas imposibles (caso típico cuando tenemos menús secundarios repartidos por toda la home) o que estos no presenten una estructura clara. Lo ideal sería un menú bien visible, sencillo, siguiendo una estructura lógica de contenido y donde la información no esté a muchos clics de distancia.
Aquí ya no mencionamos el uso de menús en Flash (lo damos por abolido en estos días) pero sería de juzgado de guardia hacerlo así hoy en día.
Trascendental para webs que tienen mucho contenido y una estructura bastante grande de páginas. Saber dónde nos encontramos y poder ir retrocediendo nuestros pasos a través de un sencillo breadcrumbs se hace vital.
Google nos marca el camino… ¿Cuáles son las zonas que primero miramos en los resultados de una búsqueda orgánica? Los más hacia arriba y empezamos de izquierda a derecha. Sigamos este criterio a la hora de colocar la información trascendental, es decir, no coloquemos información relevante en lo más profundo de un sidebar o en el footer.
La home de nuestra web suele ser candidata a albergar sliders que muestren de forma visual todo el esplendor de nuestros producto/servicio. Suelen ser imágenes relativamente grandes (900 – 1200 px de ancho) y que si no se tiene la precaución de optimizar hará que nuestra web tarde en cargar. Aquí es muy importante buscar el punto de equilibrio entre calidad y peso de la misma. Antes de añadir imágenes al slider pensemos que si es necesario y si aporta valor. Busquemos el punto de equilibrio.
También es trascendente el tamaño (de alto) del mismo… ya que la información principal se desplaza hacia abajo. Mi recomendación es probar la web en distintas resoluciones para ver donde empezamos a ver contenido no-slider y que en cualquier tipo de resolución este se empiece a ver. Que el usuario sepa que hay algo más (lógicamente esto no es una verdad absoluta, ya que depende de cada proyecto: No tendrá el mismo valor la imagen de una empresa que se dedica a la instalación de placas solares que la de un fotógrafo donde el valor de la misma es muchísimo mayor).
Pues eso mismo: No ser social y obviar los links a nuestros perfiles sociales y la posibilidad de compartir nuestra información en los perfiles del visitante de la web. A día de hoy, un gran tráfico se generar a partir de redes sociales, por lo que se antoja necesario tener en cuenta ese matiz.
Siempre visible y accesible. Un mail o un teléfono que suelen ser los elementos más accesibles deberían de estar bastante accesibles (zonas header y footer son candidatas a albergarlos)
Soy partidario de, en la medida de lo posible, tener siempre a mano la navegación, es decir, el menú de opciones de nuestra web. Por ello me gusta replicar en el footer las opciones que más tráfico generan o las que considero más importantes. Hoy en día con la nueva línea de diseño 2015 donde los menús suelen anclarse en la zona superior, quizás carezca de tanto sentido.
Si tenemos un árbol de opciones muy extenso, esta zona puede ser un buen lugar para colocar esas opciones menos importantes y así aligerar nuestro menú principal.
Cada proyecto requiere de un estudio concreto de lo que queremos ofrecer, pero hay unas líneas maestras que tenemos que seguir:
- Información precisa: Ni más ni menos.
- Menús estructurados y sencillos
- Información de contacto visible.
- Optimización de las imágenes
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!